
Nueva ley de facturación por horas para las eléctricas
El Gobierno puso en marcha el pasado 1 de julio la facturación horaria, por la que los consumidores domésticos pasarán a ser facturados según su consumo real de electricidad en cada hora del día al precio del mercado de esa hora, señalan fuentes del Ministerio de Industria. Las compañías eléctricas tienen desde esa fecha hasta el 1 de octubre de 2015 para adaptarse y comenzar a aplicar esta facturación horaria a todos sus clientes acogidos al PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor).
La nueva facturación horaria es de aplicación a los consumidores domésticos y pymes con potencias contratadas inferiores a 10 kWh que, estando acogidos al PVPC, dispongan además de un contador eléctrico inteligente.
El sistema de facturación horaria presenta importantes beneficios para los consumidores, de acuerdo con el ministerio:
– El consumidor podrá aprovechar los momentos de precios bajos de la electricidad (como los fines de semana o por las noches cuando hay menor demanda) para ahorrar en su factura. FACUA, en cambio, ha señalado que la nueva factura por horas encarecerá aún más la electricidad.
– Es decir: poner la lavadora o el lavavajillas en las horas de precios más bajos permitirá abaratar la factura eléctrica del consumidor frente a hacerlo, por ejemplo, a las 9 de la noche, cuando los precios son generalmente más caros. Hasta ahora, en la factura no se discriminaba en función de en qué momento del día se consumía.
– Se aumenta la transparencia y la información para los consumidores, que sabrán de antemano qué horas son generalmente más caras que otras e incluso podrán conocer el precio exacto de la electricidad desde el día anterior.
– Además, se permite una lectura real del consumo en todo momento, lo que mejora la transparencia, elimina las lecturas estimadas y permite disminuir errores en las facturas.
Actualmente, unos 10 millones de consumidores disponen ya de un contador inteligente integrado. Al resto de consumidores se les seguirá facturando como hasta ahora, es decir, en función de un perfil de consumo medio.
No obstante, organizaciones como FACUA y la OCU denuncian los inconvenientes de este sistema, como el que sólo las eléctricas puedan acceder a la información sobre el consumo en viviendas y negocios en tiempo real –que no se facilitará a los consumidores–, o que los contadores siguen sin estar adaptados –los contadores deben contar con telemedida y estar integrados, entre otras cosas– y a todos los clientes con PVPC se les aplica un perfil de consumo medio sin tener en cuenta cuándo se realizan los consumos.