Árboles que generan electricidad
Árboles que generan electricidad
Puede que el dinero no crezca en los árboles pero, en un futuro no muy lejano, sí lo hará la electricidad. Gracias a un estudio realizado por investigadores y científicos de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU), ahora sabemos que podemos obtener energía eléctrica mediante la imitación de las características físicas de los árboles; en concreto, de los álamos. Este estudio se basa en la biomética, que es la ciencia que define el empleo de dispositivos o estructuras artificiales que imitan las naturales, y el efecto piezoeléctrico.
Este grupo de investigadores han creado el NewWind, un árbol artificial que se camufla entre los árboles plantados en entornos urbanos. Se trata de un árbol cuyas hojas son aerogeneradores, decenas de aerogeneradores que funcionan como una red local. Cada “Hoja” o Aeroleaf, genera muy pocos vatios de electricidad, pero la suma de todas consigue generar varios kilovatios, pudiendo llegar hasta los 3Kv dependiendo de su configuración.
Esto significa que, con solo un árbol NewWind se puede generar la electricidad necesaria para suplir, por ejemplo, un hogar medio francés o proporcionar toda la electricidad necesaria para iluminar decenas de farolas e incluso cargar un coche eléctrico durante un año (unos 15.000km).
El concepto básico detrás de NewWind se basa en los aerogeneradores de toda la vida, en los parques eólicos. La diferencia es que las hojas de estos árboles aprovechan la más mínima brisa para ponerse en funcionamiento, sin importar la dirección de la que venga el viento. Esto es un elemento clave en el proyecto, puesto que la instalación de estos árboles se realizará en entornos urbanos por lo que en un mismo lugar la dirección e intensidad del viento puede variar mucho a lo largo del día. Estas Aeroleafs se ponen en marcha con vientos inferiores a los 2 metros por segundo y llegan a producir 100Wh si la velocidad del viento supera los 15 metros por segundo.
Con estos árboles generadores no solo se pretende la construcción de pequeños parques eólicos en núcleos urbanos, sino que se también se busca la integración de los mismos de un modo agradable a la vista y amable con el entorno. Así se consigue que la aceptación por parte de los ciudadanos sea amplia y se permita el desarrollo e implantación de sistemas similares. Con ello iremos hacia un futuro en el que el mix energético se vaya decantando cada vez más hacia las energías renovables y permita prescindir de las energías fósiles. Un futuro que no solo permita un ahorro significativo en nuestras facturas de la luz sino que piense en el desarrollo de Smart Cities que sean amables con los ciudadanos y con el planeta.
Fuente: Newsletter electroclub